lunes, 3 de marzo de 2014

Nelson Mandela: Un luchador


Tras la muerte de Nelson Mandela, "padre" de Sudáfrica, los medios de comunicación nacionales internacionales resaltan su labor en contra del "apartheid"; pero, dejan de lado que su verdadera lucha es en contra de cualquier forma de discriminación, no solo contra la racial, sino también homofobia.

Nelson Rolihlahla Mandela nacido en Unión de Sudáfrica el 18 de julio de 1918, era conocido en su país, como "Madiba" (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela) y también como "Tata".

En su libro "El largo camino hacia la libertad", Mandela dice: "Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, se les puede enseñar a amar, porque el amor viene más naturalmente al corazón humano que su contrario".
En otro pasaje de este libro, Mandela escribe: "Para ser libre no sólo hay que deshacerse de las cadenas de uno, sino vivir de una manera que respete y potencie la libertad de los demás".

De preso a presidente


Tras estar preso por más de 27 años cumpliendo una condena de por vida, Mandela fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue elegido democráticamente como presidente de su país.

Antes de estar preso había sido líder de "Umkhonto we Sizwe", el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA). En 1962 fue arrestado y condenado por sabotaje, además de otros cargos, a cadena perpetua. La mayoría de los más de 27 años que estuvo en la cárcel los pasó en la prisión isla Robben.

Tras su liberación el 11 de febrero de 1990, Mandela trabajó en conjunto con el entonces presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk, en las negociaciones para conseguir una democracia multirracial en Sudáfrica. Tanto Nelson Mandela como Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz de 1993.

En 1994, Mandela ganó las primeras elecciones democráticas por sufragio universal de Sudáfrica, gobernó desde 1994 hasta 1999. Su prioridad fue la reconciliación nacional.

Contra toda desigualdad


A pesar de que durante el "apartheid", las razones para la discriminación por orientación sexual e identidad de género no fueron las mismas que las exclusiones por raza, los movimientos sociales compartieron luchas comunes para transformar injusticias prolongadas.

"No hay liberación sin la liberación para lesbianas y gays" fue un punto de la agenda de alianzas entre los diversos grupos y posicionó temas de género y sexualidad en el centro de las transformaciones estructurales.

Para el Congreso Nacional Africano, el partido de Mandela, no era posible crear excepciones a la noción de igualdad, pues de lo contrario se estaría traicionando el ideal por el que luchaban los movimientos de liberación. Además, invisibilizaría la contribución de los movimientos de gays y lesbianas a las luchas contra el "apartheid".

Desde la presidencia


Cuando fue presidente en 1994, Mandela designó Edwin Cameron como juez de la Corte Constitucional de Sudáfrica. Cameron es un hombre abiertamente gay y seropositivo.

‘He sido un afortunado"-afirma Cameron- "Mandela me designó al final de su primer año en el cargo en diciembre de 1994 siendo un hombre abiertamente gay a la Corte Suprema y, 16 años después, soy un miembro de la corte más alta de Sudáfrica. Sinceramente puedo decir que mi orientación sexual era irrelevante".

En 1996, Sudáfrica se convirtió el primer país del mundo que incluyó la orientación sexual como categoría protegida en su constitución, lo que contrasta con la alta discriminación y violencia contra los gays en otros países de África.

Cameron se lamenta de que "al igual que con el género y la discriminación racial, no hemos cumplido la promesa constitucional de no discriminación". "Todavía hay una ignorancia generalizada y la homofobia hacia los gays y lesbianas, pero tenemos un marco constitucional muy fuerte y creo que estamos aparte de otros países africanos, como Uganda y Zimbabue, donde son particularmente opresivos en este momento con los homosexuales".

Matrimonio igualitario


En el 2005, la Corte Constitucional de Sudáfrica reconoció el derecho al matrimonio para las parejas del mismo sexo, hecho que convierte a este país en el único del continente africano en hacerlo y el quinto en el mundo.

En el texto de la Corte establece que "Una sociedad democrática, universalista y protectora abraza y acepta a las personas por lo que son". "La igualdad significa igual consideración y respeto a través de la diferencia".

La sentencia afirma que "El reconocimiento y la aceptación de la diferencia es particularmente importante en nuestros país, donde por siglos la pertenencia a un grupo, basada en supuestas características biológicas como el color de la piel, ha sido el fundamento expreso de ventajas y desventajas. Sudafricanos vienen en todas formas y tamaños"

"Tata" Mandela deja huérfanos a muchos...



Publicado en Gente10, Volumen XIII, Número 113 (2013)

Edición completa

No hay comentarios:

Publicar un comentario